GRUPO DE LECTURA

SE DESARROLLARÁ DE MARZO A OCTUBRE DEL 2013



Temario

1) Lunes 15 de abril : Introducción al diagnostico de las psicosis (Dr. Goldar)





2) Lunes 27 de mayo: Parafrenias 

(Carlos Pereyra)











3) Lunes 17 de junio: Análisis configural del delirio esquizofrénico (K. Conrad).
Comenzará 21.45 hs
Escuchá el audio del encuentro
Leé la desgrabación del encuentro
Lectura recomendada: El doble, de Dostoievski








4) Lunes 15 de julio: Patopsicologia clínica (K Schneider). Primera parte (hasta capítulo 5 inclusive).
Se realizará en Soldado de la Independencia 1241 4 C, a las 21 hs.

Escuchá el audio del encuentro!

Película recomendada: De la vida de las marionetas, de Ingmar Bergman

Mirá el VIDEO del encuentro!



5) Lunes 2 de septiembre (fecha modificada): Patopsicologia clínica (K. Schneider). Segunda parte.

Escuchá el audio del encuentro!



6) Lunes 16 de septiembre: Melancolía (Tellenbach)
Capítulos 2,3 y 5











7) Lunes 28 de octubre (es la excepción: cuarto lunes del mes): La esquizofrenia (E. Minkowski)

Escuchá el audio del encuentro



8)   Fecha a confirmar: Delirio de negación de órganos (Jules Cotard)




Actividad coordinada por: 

Dr. Federico Pavlovsky, Dr. Alejandro Brain, Dra. Julieta Falicoff, Dr. Leandro Grendas, Dr. Mariano Furman

Tercer Lunes de cada mes a las 21hs
Soldado de la Independencia 1241 4° C

El texto estará disponible para fotocopiar, a nombre de PEF (Psiquiatras en Formación), en Riobamba 795, CABA. Se pueden encargar al mail copylib@yahoo.com.ar



---------------------------------------------------------------------------------


Cronograma 2012


18 de Junio: “Melancolía”, Richard Burton


16 de Julio: “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, J. Lacan (Tesis doctoral)


27 de Agosto: “Caso Wagner”, R. Gaupp


17 de Septiembre: Aplazado. Pasa a octubre.


15 de Octubre:
“Locuras razonantes”, Serieux-Capgras . Aplazado. Pasa al 22 de octubre.

19 de Noviembre:
“Parafrenias”, C. Pereyra  

17 de diciembre: “Introducción al diagnostico de las psicosis”, J. C. Goldar. Postergado para el próximo año.




Resumen de lecturas

Realizado por la Dra. Diana Berrío



LAS LOCURAS RAZONANTES


Libro guía: “Las locuras razonantes. El delirio de interpretación” Paul Sérieux y Joseph Capgras. La Biblioteca de los alienistas del Pisuerga. Traducción Ramón Esteban Arnáiz. Madrid 2007

22 de octubre de 2012

Se inicia el encuentro denotando la interesante revisión acerca del Delirio que representa este clásico de la psiquiatría.
Se recalca que ante un paciente psicótico es muy difícil pretender insight tempranamente durante el tratamiento y mucho más en pacientes delirantes que por sus características particulares (suspicacia por ejemplo) demora el vinculo terapéutico, pero es en busca de él que se debe partir para lograr un verdadero enlace con su mundo. “Mucho cuidado con dejarles entrever que se les tiene por alucinados; nada les indigna tanto, nada les hace dudar más de la buena fé del médico” (pág. 24)
Se debe de algún modo entrar en el juego que propone el paciente delirante para poder encontrarlo, eso requiere de tiempo y depende del potencial de hetero o autoagresión que se evidencie durante la entrevista. Es interesante que importa que el único lugar que el delirante no abandona es donde puede hacer “catarsis”, donde es escuchado, el Dr Groissman menciona que esto tiene relación con la megalomanía del delirante, “requiere un público”, el silencio sirve para ser su público y es el analista el que puede dar testimonio de la historia del delirante de lo que a él le importa. Y tal vez, en el momento en que el delirante cuente con ese otro que lo escucha realmente se logre algo: “que el psicótico se interese realmente por el otro”.
“Sin duda, existe en el interpretador una constitución mental especial cuya fórmula intentaremos definir: hipertrofia e hiperestesia del yo, fallo circunscrito de la autocrítica; pero más bien son condiciones necesarias para que se desarrolle está psicosis, y no síntomas que provengan de ella. (…) en estos sujetos, como en las personas que no deliran, se dan los más diversos grados de desarrollo intelectual, desde los deficientes, hasta los superdotados" (pág. 34).
Se menciona que a grandes rasgos la diferencia entre un psiquiatra que realiza psicoterapia y un psicoanalista está que este último debería ceñirse por un encuadre especifico, en cambio el primero tiene un papel más activo, interviene más en la entrevista con el paciente.
Se menciona que la mayoría de textos clásicos sobre psicosis son previos a la aparición de los medicamentos, “pre-clorpromazina”, y que eso modifica enormemente las observaciones de los pacientes descritos. Así mismo se distingue entre el delirante crónico quien conserva su capacidad intelectual, buena memoria; con el delirante agudo, a menudo obnubilado, confuso, cambiante, con polimorfismo. Ambos todo el tiempo están interpretando.
Se vuelve a mencionar que para el terapeuta una estrategia importante es ser indiferente ante el relato delirante, debido a que un interés exacerbado puede recrudecer el cuadro (como en un paranoico) y el estar en desacuerdo parcialmente puede ser observado con desconfianza por el paciente y puede cerrarse en la hostilidad del reivindicador o en la negación de continuar con el tratamiento.
El Dr Pavlosky menciona que la abstinencia psicoanalítica, como el devenir espontáneo de los acontecimientos en pos del tratamiento, puede ser utilizada para que el terapeuta se torne en algo confiable para el paciente e incluso pueda hablarle de medicación y acompañarlo en los momentos difíciles.
En los delirantes “el humor, varía, como el de cualquiera, en función de las circunstancias o del estado de salud corporal; refleja también el cariz que toman algunas ideas delirantes: expansivo en ciertos casos de megalomanía; dolorido y áspero en los perseguidos. Pero nunca aparece nada comparable a la depresión o la euforia tan frecuentes en las demás psicosis. Esta mezcla de razón y sin razón, esta mezcla ya apreciada en las antiguas descripciones (…) lo hallamos en el lenguaje, los escritos y la conducta de estos enfermos.” (pág. 36).
El Dr. Groisman menciona el caso de uno de sus pacientes delirante crónico, jubilado por incapacidad, con alto nivel intelectual, que dice ser el moisés. No está medicado y asiste a la consulta psiquiátrica gracias al vínculo terapéutico formado. Interpreta todo lo que sucede a favor de su delirio.
Hay un gran valor de la escritura para estos enfermos. Se menciona que Lacan dijo que Joyce se había estabilizado gracias a ella. Se recuerda el caso de Aimée descrito por Lacan y de Wagner, ambos ya estudiados durante este año.
“Numerosos enfermos cultos, con pretensiones literarias exageradas, componen obras que no dudan en considerar obras maestras (delirios de grandeza, inventores y reformadores). No faltan los poetas: sus versos, mejor o peor pulidos según sus actitudes, pueden no tener ninguna relación con el delirio, por el contrario, hay ocasiones en que constituyen su expresión” (pág. 39).
“Puede decirse de modo general que la ausencia de síntomas sensoriales caracteriza al delirio de interpretación. Sin embargo, en algunos casos se dan alucinaciones, pero no aparecen sino en intervalos alejados entre sí, sólo representan un papel muy accesorio en la elaboración del delirio, y están desprovista de influencia sobre su evolución. Esta está muy lejos de ser así en otras psicosis sistematizadas, en las cuales dichos síntomas dirigen el guión de la enfermedad” (pág. 41).
Más que alucinaciones el paciente delirante presenta ilusiones.
Los pecados capitales son 7, y son también 7 los temas de los delirios:
  • Persecutorio
  • Megalomanía
  • Celotípico
  • Erótico
  • Autoacusación
  • Hipocondríaco
  • Místico
“La psiquiatría contemporánea no otorga ya ningún valor nosográfico al contenido de las ideas delirantes ni a las reacciones a ellas consecutivas. En una misma psicosis, la temática de las ideas delirantes varía según la orientación individual, el perfil psicológico del sujeto; el carácter, el nivel intelectual, las tendencias, los hábitos, la educación, las vicisitudes de la vida; todo ellos intervienen para encaminar al predispuesto hacia el delirio” (pág. 61).
Es muy importante que a nivel médico legal y en la pesquisa psiquiátrica cuando las personas que persiguen al paranoico dejan de ser indiferenciadas y “tienen nombre y apellido” pueden presentarse verdaderos intentos de agresión, se deben tomar serias conductas preventivas.

Libros sugeridos:
  • “Lenguaje y psicopatología”  Séglas
  • "Estados Psicóticos". Cuarta edición. Herbert, Rosenfeld. Horme -Paidós. 2004.

Se sugiere leer el ateneo del pasado 20 de octubre y las sugerencias realizadas por el Dr. Groisman. 


CASO WAGNER

Libro Guía: “El caso Wagner”. Robert Gaupp. Asociación española de neuropsiquiatría. Madrid. 1998 Traducción: Juan José del Solar.

Invitado especial: Alberto Slodogna Psicoanalista.

27 de Agosto de 2012

Comenzamos dándole la bienvenida al Psicoanalista Alberto Slodogna, que tuvo la amabilidad de acudir a nuestra reunión de lectura clínica. Comienza por recomendarnos la lectura del libro “Ernst Wagner ¡ecce animal¡, pastor, maestro, masacrador, dramaturgo” escrito por Anne Marie Vindras, editorial Artefacto/Edelp primera edición del 2002, en donde se recopila información obtenida por la autora de testigos del caso y se presenta este desde distintas visiones. Hace alusión a este texto durante varios momentos de la charla.

Se hace un pequeño resumen del caso Wagner, en líneas generales llama la atención que era profesor alemán lo cual le concedía una especial formación intelectual y que fue el artífice de la muerte de su esposa y cuatro hijos en Degerloch y de varias personas en el pueblo de Mühlhausen, el 3 y 4 de septiembre de 1913, actos al parecer calculados durante 4 años y que lo llevaron a detención, evaluación psiquiátrica realizada en su mayor parte por Robert Gaupp (1870- 1953) y luego de ser declarado enfermo mental, con diagnostico de Delirio Paranoico condenado a vivir el resto de su vida en un hospital psiquiátrico, en contra de su voluntad, porque se declaraba sano y reclamaba su castigo. Al parecer según el reporte de Gaupp todo se debe a una culpabilidad extrema que sufre Wagner por su onanismo y varios actos de zoofilia que con los años va generando un cuadro delirante que desencadena los crimenes.

Wagner comete los crímenes como “la obra de su vida” tratando dos puntos: salvar a su familia, por amor, de la degeneración familiar y el escarnio que significaría estar ligado a él y vengarse de una población que siempre lo excluyó y habló mal de él.

Lacan en su tesis (ver nota anterior) sobre el caso Aimée, comete el lapsus de hablar de Wagner como pastor, lo cual según Slodogna tiene relación con “la fanfarronada parisina” Lacan en ese momento no sabía quién era Wagner. Wagner puede ser tratado de pastor debido a su origen campesino, del cual, el mismo reniega al abandonar el dialecto suabo, debido a la incapacidad de ser relacionado con el campo y lo que acostumbran los campesinos( la zoofilia) y la relación con su madre a la cual todo el mundo la tachaba por mala reputación. (Interesante dato, relacionado con el uso común de Wagner del “alemán literario”según Gaupp)

Se comienza por explorar el término “sodomía” era considerado un pecado contra natura, no puede ser redimido, no tenía absolución porque iba directamente en contra de la creación divina. Pero se establece como de uso común en los pastores y en el medio rural las relaciones sexuales con los animales.

Nos invita Slodogna a ver más allá de los prejuicios “psiquiátricos” y los propios para analizar circunstancias que están más relacionadas con la vida que con el sólo hallazgo patológico. L apalabra Delirio deviene del concepto de “tocar la lira de otra manera”, no es más que ver la realidad tal cual pasa, nos nombra que para vivir constantemente debemos olvidar lo que realmente ocurre (los que nos llamamos cuerdos), en cambio el paranoico, el delirante está siempre mirando el fondo, la realidad de frente y Wagner nunca dejó de hacer eso. Además de que se inscribe como un sujeto responsable de sus actos, al solicitar para él la fuerza de la ley, Wagner pedirá en la época nazi desde su encierro que le propiciaran “el tiro de honor”, nunca quedará satisfecho por no haber logrado su cometido principal que era morir.

Hay para Wagner una importante alusión a la habladuría del pueblo en sus obras, la describe como “el goce de la desgracia ajena” porque mientras era trasladado de la prisión a otros lugares, veía como todos los pueblerinos comentaban de él, en el libro Gaupp hace varias entrevistas de gente cercana a Wagner que al parecer no sabían de los actos aberrantes de Wagner, ni lo consideraban de dudosa reputación, lo cual configura el delirio, que serpa luego desmentido por Vindras como se comentó más arriba.

Slodogna nos habla de 3 puntos críticos que la psiquiatría tuvo que abandonar para ser considerada ciencia médica, además de la “cura moral” que al parecer lograba: uno es la “palabra de los locos”, no debía importar que dijeran porque el psiquiatra se debía sobreponer al estigma de ser el “secretario del alienado” contando con minuciosidad lo que a este se le ocurría; el segundo es dejar de vivir en el mismo lugar que los alienados y el tercero es considerar que hay una alteración orgánica que genera la locura y por tanto buscarla. Descartes dice que es necesario abandonar la metáfora del corazón; los psiquiatras encuentran en los síntomas mentales de la neurosífilis una buena excusa para tratar la locura con los métodos clásicos médicos e incluirse como ciencia.



Libros recomendados:

- Hermann Hesse_ “Klein y Wagner” 1919 http://www.negocioswebinteligentes.com/customer_files/autoresponder_attachments/10242/HermanHesse-KleinyWagner-newebook-2011.pdf

- “Ernst Wagner ¡ecce animal¡, pastor, maestro, masacrador, dramaturgo” escrito por Anne Marie Vindras, editorial Artefacto/Edelp primera edición del 2002



Películas recomendadas:

- “la caída” es una película de Constantin Films Produktion, filmada en el 2004 bajo la dirección de Oliver Hirschbiegel. Trata sobre los últimos días de Hitler y las personas que lo acompañaban en el bunker de la Cancillería, en Berlín. Se plantea que las ideas narcisistas de Wagner pudieron corresponder a la idiosincrasia alemana y que lo que Gaupp plantea como delirio no fuera tal, al saber por las fuentes del libro de Vindras que la población de Mühlhausen siempre lo había tachado de hijo de una mujer “pecadora”, de una “puta” y que sabía de los actos sexuales que cometió con animales Wagner.

- “ El día que Dios descansa” sobre una matanza que ocurre precisamente un domingo, del director Carlos Saura, español

- Capturando a los Friedman fue dirigida por Andrew Jarecki Los Friedman son una familia judía de clase media. Arnold es un profesor reconocido, su esposa Elaine, una ama de casa. Tienen tres hijos en el pueblo Great Neck de Long Island. Su vida es normal hasta que un día Arnold y su hijo Jesse, de 18 años, son arrestados y acusados de varios delitos aberrantes. La familia empieza a derrumbarse y todo el pueblo descarga su ira sobre ellos, las cámaras son testigos de todo y muestran el conflicto en el interior de la familia y sus consecuencias en la opinión pública.

- Tenemos que hablar de Kevin’ (‘We Need to Talk About Kevin’, 2011), el drama de Lynne Ramsay, ganador en el BFI London Film Festival, que reproduce los hechos extraídos del libro de Lionel Shriver. El Kevin del título es el hijo de los protagonistas, interpretados por Tilda Swinton y John C. Reilly, un niño problemático y difícil desde sus primeros años, que supondrá un desafío para ambos, aunque especialmente para ella, una madre entregada, pero superada, que no será capaz de imaginar hasta dónde puede llegar el mal comportamiento de su hijo.

Se invita a escuchar el Mp3 del encuentro.


DE LA PSICOSIS PARANOICA EN SUS RELACIONES CON LA PERSONALIDAD

Jacques Lacan

Texto guía: Editorial Siglo Veintiuno, Décima edición en español. 2006.

16 de julio de 2012

Contamos con la presencia del Dr. Groissman, quien nos comentó, como primera impresión, que este texto, que es la tesis doctoral de Lacan, es mucho más amable que el resto de su obra, la cual es considerada por algunos como hermética y ha dificultado el acceso a este autor por muchos psiquiatras.

Luego, se habló de la importancia que le da Lacan a la presencia de un tipo de personalidad “especial” para que se presente el delirio, según el texto y después de un magistral recorrido por las teorías hasta el momento importantes sobre la personalidad, relaciona los delirios de Aimée con la personalidad psicasténica (Janet) y el carácter sensitivo de Kretshmer.

En la charla se llegó a nombrar el concepto de “ideal del yo” que esta paciente  tiene en la historia descrita por Lacan y en lo que se supone configura una estructura delirante que no logra armonizar con su realidad.

Al Dr. Groissman le parece muy interesante la figura de la pag 234 del texto, se transcribe:



Estadíos de organización de la libido
Estadios evolutivos de las fijaciones objetales
Puntos de fijación prevalentes en los trastornos psicopáticos
VI: estadio de perfección genital
V. estadio genital primario (fálico)
IV: estadio sádico- anal secundario
III. estadio sádico-anal primario
II: estadio oral tardío (canibalismo)
I: estadio oral primario (amamantamiento)
Fijación en el objeto post- ambivalente

En el objeto con exclusión genital


Fijación objetal parcial

1
Fijación objetal parcial con incorporación
Narcicismo: incorporación total del objeto

Autoerotismo ( a- objetal, pre- ambivalente)
Normalidad

Histeria

Neurosis obsesional

Paranoia y pranoidia

Maniaco- depresivo


Esquizofrenia



1: Según el cuadro estos tres estadios están marcados por ambivalencia.

Se nombra también el conflicto latente de la paciente con varias figuras femeninas: la madre, la hermana, “amigas” y la importancia de estas para elegir la víctima del asalto que protagoniza. Aimée tiene en el fondo de sus ideas delirantes y según lo que dibuja Lacan un evidente sentimiento de “autopunición” que sólo logra aquietarse cuando los otros la castigan. El delirio del caso es por defecto interpretativo, recordamos la sensación de extrañeza con el mundo, las ocurrencias delirantes que pueden sucederles a estos pacientes y la similitud con el síndrome de automatismo mental, descrito por Clérambault.

Lacan nombra a Dostoyevsky como un referente literario de trastornos similares al de la paciente, en textos como "Humillados y ofendidos", "El eterno marido", "Crimen y castigo", "El doble" y "Demonios". Se hace alusión a películas: “El hombre de la comedia” y “Taxi driver” de Martín Scorsese. Y a un texto escrito por Karl Jaspers sobre la psicopatología y biografía de Strindberg, Hörderlin y Vang Gogh llamado: “Genio artístico y locura”.

GRUPO DE LECTURA GRUPO DE LECTURA Reviewed by PEF on 16:30 Rating: 5

3 comentarios:

  1. grupo PEF , LES PASO UN DATO EL LIBRO "ANATOMIA DE LA MELANCOLIA"DE ROBERT BURTON , ESTA EN LIBRERIAS CUSPIDE, A MUYYY BUEN PRECIO!!!! BESOS

    ResponderEliminar
  2. gracias por compartir el material.
    gracias , muy en serio ...

    ResponderEliminar
  3. "Recuerdo que recomendaba la lectura de los psiquiatras alemanes, yo siempre recomendé como obra valiosisima y de primera agua la obra de Schneider, las personalidades psicopáticas y la patopsicología clínica".
    Monchablón Espinoza, A., Reportaje. Clepios, Una Revista para Residentes de Salud Mental 2001, 7(1): 34-40

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.